LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica dentro del entorno del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha mas info trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la zona elevada del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page